2019-08-19

Empresas productoras de fécula de mandioca ratifican política de valorización económica del agua

Las empresas productoras de fécula de mandioca de la provincia desde 2018 comenzaron a pagar por el agua que captan del subsuelo y de fuentes superficiales, como ser arroyos, y que utilizan como insumo en sus procesos productivos. De esta manera, presentaron declaraciones sobre la cantidad de agua que captan del subsuelo y de arroyos, y que luego utilizan en la producción de la fécula de mandioca, y comenzaron a pagar mensualmente por el uso de este vital elemento. Las empresas que se incorporan al sistema de pago de Aguas Misioneras se encuadran dentro de la ley, a la vez que se suman al cuidado del agua y del medio ambiente; una pata muy importante dentro de los planes de sustentabilidad corporativa y de responsabilidad social ambiental. El recurso hídrico subterráneo y superficial utilizado con fines económicos por el sector comercial e industrial es de dominio del Estado provincial, y Misiones encara desde el año 2014 una política para valorizar económicamente el agua a través de la Unidad Ejecutora de Aguas Misioneras S.E.El agua, como recurso natural estratégico de nuestra provincia, es el petróleo del futuro y Misiones está comprometida en una política activa para valorizarla económicamente y, así, preservarla para las próximas generaciones.Se trata de firmas tradicionales de este sector, que tiene un fuerte desarrollo en la zona de Puerto Rico y alrededores como es el caso de Graef Hermanos (fundada por Don Otto Graef en 1960), productora de la marca “Femag”; Almidonera “Diesel” (fundada en 1945 por Don Pedro Emilio Diesel) o “AG” (perteneciente a Fabián Graef) utilizan el agua como uno de los insumos productivos fundamentales para etapas como el lavado y triturado de la mandioca. También la Cooperativa Agrícola Industrial San Alberto, que comercializa la marca “Aldema”, y la reconocida Cooperativa de Productores Jardín América Limitada., ambas productoras de fécula de mandioca.

Un gran complemento


La fécula de mandioca es un producto cada vez más utilizado en la industria alimenticia, como los chacinados. Se utiliza como un aglutinante, absorbente y agente ligante del agua en un alimento. Además, la mandioca no es una fuente de gluten y esto es cada vez más valorado ya que puede consumirse sin inconvenientes por los celíacos. La mandioca se recibe de las chacras y se lava y pela. En todo este proceso está presente el agua, un insumo que también se utiliza en el picado, la desintegración y la separación de las fibras, que luego se concentran y se secan. El agua también se utiliza en estas industrias para el tratamiento de los efluentes.La fécula de mandioca misionera está presente en productos tan diversos como los caramelos, goma de mascar, chacinados o helados. El almidón también se utiliza mucho en industrias no alimenticias como la textil, farmacéuticas, cosméticas y papeleras. En general, la fécula de mandioca se distribuye en bolsas de 1 y 25, muy similares a las bolsas de harina.
Además, la mandioca no es una fuente de gluten y esto es cada vez más valorado ya que puede consumirse sin inconvenientes por los celíacos
Te puede interesar